Saltear al contenido principal

El Arte Funerario del Cementerio de Pereiró, Vigo

El Arte Funerario Del Cementerio De Pereiró, Vigo

A finales del siglo XIX la ciudad de Vigo experimenta un gran crecimiento económico y urbano fruto de la actividad industrial. La ciudad prospera gracias a diversos factores: las inversiones filántropas, la mejora de las comunicaciones ferroviarias con Ourense y las líneas transoceánicas de vapores que unen La Habana, Buenos Aires y Puerto Rico con la ciudad olívica. Mientras el sector financiero funda la Caja de Ahorros de Vigo hacia 1880, arquitectos locales, nacionales e internacionales son contratados por las familias burguesas más solventes para levantar una moderna y elegante edificación en torno a las nuevas avenidas que van surgiendo tras los barrios pesqueros y tradicionales de antaño. Por aquel entonces, Vigo contaba con una población estimada de unos 15.000 habitantes y los 2 cementerios en ese momento, el Picacho y el de Santiago, aunque ambos se quedaban pequeños para dar sepultura a los 300/350 fallecidos anuales. Así que, en 1889 el concello inicia los trámites para impulsar la construcción de un campo santo moderno, amplio y bien planificado: el Cementerio de Pereiró.

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia

El Proyecto del Cementerio de Pereiró

Una de las primeras decisiones tomadas por la corporación municipal del momento fue escoger el lugar en el que desarrollar el nuevo proyecto, Pereiró, en la parroquia de Santa María de Castrelos. Para ello, se adquieren 121 parcelas por valor de 38.604 pesetas (con un presupuesto total de 99.000 pesetas) con una superficie de 67.650 metros cuadrados, de los cuales 43.652 se dedicaron a panteones, sepulturas ordinarias, fosas comunas, y una parte dedicado a campo santo civil.

El proyecto del cementerio corrió a cargo de Genaro de la Fuente cuyo diseño consistió en la construcción de un plano cuadrangular de 250 por 260 metros de lado delimitado por muros de piedra de 3 metros de alto y puertas de acceso. El interior se planifica con 2 grandes pasillos centrales en forma de cruz y otros 8 pasillos divididos en 16 zonas.  Tiene unos impresionantes jardines con 14 especies de árboles distintas, siendo las más abundantes los cipreses, las palmeras canarias y las camelias. La obra fue recepcionada por las autoridades municipales el 19 de marzo de 1898.

Jenaro de la Fuente Domínguez nació en Valladolid el 19 de septiembre de 1851. A los 17 años se alistó en el ejército y emprendió estudios en el cuerpo de ingenieros. Fue trasladado a Ferrol para diseñar y ejecutar un proyecto de fortificaciones y durante su estancia conoció al Conde de Torrecedeira, Bárcena Franco, quien le encargó varios pequeños proyectos de arquitectura, y más adelante el edificio conocido como Casa Bárcena, actual Centro Social Caixanova. A partir de esa obra comenzó a trabajar para la burguesía viguesa a la que gustaba mucho sus obras de estilo eclecticista. Al mismo tiempo ejerció como profesor de dibujo aplicado y ornamentación en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo. A pesar de no haber obtenido el título de arquitecto hizo numerosos edificios en la ciudad que destacan por su belleza como La casa de Román,  la de Arbones, la casa de Ledo, la de Laforet, el Hotel Universal; la primera Caja de Ahorros; el edificio de Pardo en la Puerta del Sol. También proyectó el monumento a Elduayen. Además, construyó el Palacio Besada de Poio, el Pazo de Lourizán en Pontevedra o el Gran Hotel de Mondariz. Durante años trabajó para el Concello de Vigo en el departamento de urbanismo siempre como autodidacta. Compraba libros y revistas para conocer y desarrollar su arquitectura, la mayoría de ellos procedentes de Francia. Su arquitectura comienza siendo de un estilo ecléctico y academicista para incorporar más tarde nuevas tendencias como el modernismo. Su obra se caracterizó por el monumentalismo y la ostentación de acuerdo con los gustos de la burguesía viguesa. Falleció en Vigo el 21 de Agosto de 1922 y fue enterrado en el Panteón que él mismo diseñó en el Cementerio de Pereiró.
Genaro de la Fuente Guíate Galicia

Descubriendo el Arte Funerario

El Cementerio de Pereiró está formado por panteones y monumentos funerarios de notable valor artístico. Las piezas más relevantes responden a encargos hechos por las familias más sobresalientes de la ciudad de Vigo (o sufragados por iniciativa popular) a conocidos arquitectos como Jenaro de la Fuente (encargado del diseño del proyecto del nuevo cementerio), Manuel Gómez Román, Michel Pacewicz o Francisco Castro; a canteros como José Fernández y a escultores como Francisco de Asorey y Henry Godet. Se trata de construcciones eclécticas, de inspiración neoclásica, modernista o neogótica que dejan ver el gusto estético de cada época, familia o personaje. Las obras del conjunto escultórico sirven de descanso para grandes personajes de la burguesía viguesa, del cine gallego, de la Reconquista de la ciudad, de la Guerra de Cuba o la Guerra Civil española.

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia

Tras las Obras Funerarias más Notables

1– Justo en la entrada está el monumento modernista del arquitecto Manuel Gómez Román, con los restos de Concepción Arenal (31 de enero 1820 – 4 de febrero 1893), diplomada en derecho, escritora y poetisa autodidacta y precursora feminista. Pasó lo últimos años de su vida en Vigo junto a su hijo Fernando García, ingeniero de obras del puerto y redactor de la memoria del nuevo cementerio.

2Panteón de Ángel de Lema y Marina (1820-1884). Editor e impresor, cofundador del periódico «El Faro de Vigo» del que fue propietario y director.

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia
Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia

3Antonio Sanjurjo Badía (1837-1922) A los 17 años emigra a Cuba dónde consiguió prosperar gracias a sus conocimientos y habilidades en mecánica. Con los beneficios de la venta de su negocio regresa a Galicia. Se instala en Vigo en donde crea la empresa «La Fundidora» en el Arenal. En ella se construían calderas y máquinas de vapor. En 1880 su negocio crece cualitativamente y funda la empresa «La Industriosa» en García Barbón. En el catálogo de productos que producía figuraban máquinas de vapor, prensas, cocinas, estufas, ollas, balcones o farolas, además de la maquinaria naval. Fue un hombre de enormes cualidades para la innovación técnica, pues, en 1906 inaugura la línea de transporte Vigo-Coruña con la empresa «La Regional» utilizando autobuses con motores a vapor. En 1913 funda en Guixar un astillero en el que se construía barcos de pesca y pasaje. De su fundición salieron algunas de las fuentes de la ciudad. Impulsó la primera fábrica de papel de Vigo. En 1904 adquiere uno de los primeros automóviles que circularon por la urbe, un Clement Bayard de 11 cv con matrícula PO-10. En 1911 formó parte de los primeros accionistas que constituyeron las sociedad de Tranvías de Vigo. Pero su empresa más famosa, entre muchas otras, fue la creación de un minisubmarinoboya-lanzatorpedos diseñada por él mismo para defender la ría de la flota estadounidense.

4José Policarpo Sanz (1841-1889). Templete en memoria de quién fue uno de los grandes filántropos de la ciudad de Vigo. Emigrado a Estados Unidos creo un importante grupo empresarial. A su muerte y siguiendo su deseo una importante colección de cuadros de relevantes pintores flamencos, italianos, franceses y españoles; pasaron a formar parte de la pinacoteca del Museo Municipal Quiñones de León.

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia
Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia

5Tomás Mirambel Maristany (1863-1947). Empresario, fundador del Círculo Mercantil. El panteón es un monumento funerario de tipo neoclásico.

6Francisco Tapias Pascual. Consignatario y empresario de la industria conservera. Apoyó la causa de la I República de Emilio Castelar. La obra funeraria construida sigue los principios del neogótico.

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia
Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia

7Capilla de la Virgen de los Dolores. De estilo neogótico, la obra religiosa fue proyectada por el arquitecto madrileño Agustín Ortiz de Villajos cuyo planos fueron revisados por Jenaro de la Fuente. El encargo partió del ingeniero y político José Elduayen Gorriti (1823-1898) cuyos restos descansan en uno de los mausoleos del interior. Fue ministro de Hacienda durante el reinado de Amadeo I, ministro de Ultramar y ministro de Estado durante el reinado de Alfonso XII y nuevamente ministro de Estado y ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena. Fue senador y también presidió la Cámara Alta. Se casó en primeras nupcias con la hija del marqués de Valladares. Elduayen fue destinado a Galicia en 1856 para ejercer su profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y desde 1857 y hasta 1891 ejerció como diputado por Vigo. Gracias a su gestión, la ciudad vivió la llegada del ferrocarril; inauguración de muelles; el relleno del Malecón, actual Alameda y zonas adyacentes; la demolición de las murallas y la apertura del ensanche, con calles como las actuales Policarpo Sanz, Colón y García Barbón; la nueva carretera a Ourense y el ascenso del Puerto de Vigo a la categoría de Primera Especial, que le permitió aumentar tráficos. También la construcción del Hospital Municipal y de la Casa Consistorial, entre otros logros. Además en el interior de la capilla también descansan los restos de su hija María de los Milagros Elduayen (1858-1888) -casada con el Fernando de Quiñones de León y Francisco-Martín, VIII Marqués de Valladares y I Conde de Alcedo- y su nieto Fernando Quiñones de León y Elduayen (1883-1918), IX Marqués de Valladares.

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia
Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia
Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia
Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia

8Monumento de la Reconquista. Dedicado a los caídos de Guerra de la Independencia contra los franceses a comienzos del siglo XIX.

9José Manuel García Barbón (1831-1909). Natural de Verín y criado en el seno de una familia acomodada, emigra a Cuba a los 13 años. Con tan sólo 25 años ya poseía un más que notable capital personal y pudo fundar su propio banco. La Sociedad de Beneficencia de los Naturales de Galicia y del Centro Gallego de La Habana resultan de la buena amistad con Policarpo Sanz (otro de los personajes más adinerados de la colonia). García Barbón regresa a Galicia en 1884 tras haber liquidado sus importantes bienes en Cuba y se instala en su pueblo natal en el que promueve la alameda pública y funda las escuelas, el Hotel Balneario de Cabreiroá y la Eléctrica de Verín. Los últimos 15 años de su vida tuvieron lugar en Vigo, convirtiéndose en uno de los principales benefactores de la ciudad promoviendo obras de caridad e importantes proyectos como, por ejemplo, la construcción hacia 1900 de la Escuela de las Artes y Oficios o la recuperación cultural del Teatro Rosalía de Castro. García Barbón falleció en febrero de 1910. Su legado pasó a sus sobrinas, quienes, tras el incendio de aquel teatro que tanto había querido decidieron encargar al gran arquitecto Antonio Palacios un espectacular edificio para sustituir al anterior. En 1913 comenzaba su construcción, que se prolongó más de una década, para ser inaugurado el 23 de Abril de 1927. Una gran estructura, una sólida joya arquitectónica, convirtiéndose en el Teatro García Barbón de Vigo.

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia

10Isaac Fraga Penedo (1888-1982). Natural de O Carballiño, estudiante seminarista y emigrante en Buenos Aires, su vida profesional está marcada por su carrera en la industria cinematográfica. Fue propietario de salas y locales de recreo en toda Galicia, Madrid, Castilla y León, Euskadi, Cantabria o Asturias. Editó la Revista Fraga. Produjo importantes series y documentales de cine bélico. Aunque sería a partir de la década de los 40 cuando la Empresa Fraga se convierte en una de las más preparadas del país para proyectar el cine sonoro de la época. El momento de mayor esplendor económico de Isaac Fraga coincide con la construcción del Teatro Cine Fraga de Vigo, cuyo proyecto será dirigido por el arquitecto madrileño Luis Gutiérrez Soto quién, en aquel momento, era el diseñador más afamado de salas de cine del país. El 27 de marzo de 1948 se inaugura convirtiéndose en el cine más moderno y espectacular de España con capacidad para 1.758 espectadores, con diferentes salas, teatro con plataforma para orquesta, sala de fiestas, salón de té y oficinas. En 1982 fallece el empresario y el apogeo del Teatro Fraga entra en declive hacia 1988 coincidiendo con un brutal incendio cuya reconstrucción fue encargada al arquitecto César Portela. El cine estuvo en funcionamiento hasta el año 2001.

11Moisés Álvarez O´Farril (1905-1975). Industrial cubano de padre ourensano. Fundador de diversos centros fabriles a mediados del siglo XX dedicadas a la porcelana, caucho y vidrio, entre otras actividades. Creó nuevas marcas como Royal China Casablanca dando paso al Grupo de Empresas Alvarez (GEA) en 1962. La década de los sesenta fue excelente para la familia Alvarez. La empresa, en plena expansión, era, con diferencia, la primera industria cerámica de nuestro país. Fue a comienzos de esa década cuando entró en funcionamiento Alfares de Ponte Sampaio (Pontesa), en Arcade. Una industria modernísima, con un alto grado de automatización. En 1969 comenzó su actividad Moahsa, en Coruxo, para producir loza para la hostelería. Pero con la llegada de los años setenta se acercaba el fin y el desastre tanto para las empresas como para sus trabajadores. La decadencia empresarial perduró hasta los años 90.

12José Barreras Massó (1867-1950). Natural de Vigo, fue uno de los empresarios más prominentes de la época del gran crecimiento de la ciudad. Era descendiente de una familia de industriales de origen catalán. Entre sus empresas más conocidas destacan los Astilleros Hijos de J. Barreras S.A. y otras factorías conserveras y flotas pesqueras, impulsor de la pesca en el banco canario-sahariano. Funda la primera fábrica de hielo de España para suministrarlo a los vapores de pesca y vagones del ferrocarril. Fundó la revista Insdustrias Pesqueras en 1927. Sus restos mortales descansan en un templete mortuorio de inspiración neogótica.

13José Ramón Curbera Puig (1829-1918). Marino mercante y conservero con fábrica en San Fausto de Chapela. Fue el primer presidente del Banco de Vigo. También llegó a ser Teniente Alcalde de la ciudad durante la I República durante 1873 y ejerció el cargo de presidente en la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Vigo doce años desde 1894 hasta 1906. Su panteón es de tipo neoclásico con cuatro columnas.

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia
Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia

14Bernardo Alfageme de Riba (1935-1997). Fue Presidente de la conservera Alfageme y de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco). Fue jefe de tráfico, consejero de Neasa, gerente de la naviera Holmar y cónsul de los Países Bajos en Vigo, entre otros cargos. La conservera que presidía, inicialmente fundada en Asturias, se instaló en Vigo hace más de 110 años con y llegó a construir plantas en Algeciras, Cambados y O Grove. Su producción se presenta sobre todo con las marcas Miau, Eureka y Alfa. Construyó un austero templete con hermosas cristaleras en el interior.

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia

15Cesáreo González Rodríguez (1903-1968). Impulsor de una industria cinematográfica que hasta entonces era muy precaria en nuestro país, fue en los años 50 y 60 del pasado siglo un brillante productor capaz de lanzar un potente «star system» nacional que exportó con notable éxito a México, Brasil y Argentina. Las películas de Cesáreo González siempre anteponían al título, como prólogo mediante el rótulo «Suevia Films presenta» , una imagen de la Ría de Vigo tomada desde El Monte de A Guía sobre la que ondeaba, en blanco y negro o en sus colores, la bandera de la ciudad. Entre 1941 y 1967 produjo más de 130 películas, cinco por año, a las que hay que sumar coproducciones con México, Brasil y Argentina. Impulsó las carreras de Paquita Rico, Sara Montiel, Lola Flores, Carmen Sevilla, Joselito o Marisol. Fue el productor de obras tan importantes como «Calle Mayor» y «Muerte de un Ciclista» con Bardem o «Vivan los novios» con Berlanga. Cesáreo González supo levantar una potente industria cinematográfica en España. Sus restos descansan en un gran panteón con un Descendimiento en relieve.

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia

16Julio Curbera Fernández. Tercera generación de los Curbera en Vigo. Familia procedente de Arenys de Mar. Fue un importante empresario conservero de las Rías Baixas.

17Familia Gil y Sarabia. En el panteón descansan las 3 hijas de la familia, fallecidas prematuramente de tuberculosis. Pertenece a una de las sagas de fotógrafos de la ciudad. El conjunto funerario se compone por una primera obra del escultor cambadés Francisco de Asorey para dar sepultura a la primera niña, María, rodeada por la figura de la muerte en mármol blanco. La obra de Asorey se completó con una lápida de Nogueira con 2 efigies de las otras 2 hijas, muertas poco después. Le acompaña un texto desgarrador firmado por los padres, donde se despiden de “sus tres rosas”. Las dimensiones del conjunto tienen una escala humana y está catalogado como bien cultural a conservar en el Plan Xeral de Vigo. José Gil, el padre de las 3 jóvenes fallecidas, fue el primer gran realizador de cine que hubo en Galicia. Gil, que produjo cerca de 140 películas, rodó la primera en 1910 y el tema central eran las fiestas locales viguesas. El artista también fue el autor del primer spot publicitario, al rodar en la plaza de toros de Pontevedra una corrida con varios coches Ford.

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia

18Monumento a los Soldados repatriados de Cuba y Filipinas. De los primeros ocupantes de Pereiró fueron 153 soldados españoles (algunos sin identificar) que fallecieron en Vigo tras ser repatriados de Cuba y Filipinas al terminar la guerra contra Estados Unidos. En un principio descansaron en enterramientos individuales y nichos, pero en 1913 sus restos fueron trasladados a un mausoleo erigido por la Cruz Roja, obra del escultor Julio González Pola. Tiene una lápida con la inscripción “La Cruz Roja de Vigo a los soldados repatriados de Cuba y Filipinas que fallecieron en esta ciudad. 1898”.

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia
Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia

19Bernardo González del Valle, Cachamuíña (1771-1848). Su apodo respondía al lugar donde nació en O Pereiro de Aguiar. Durante su carrera militar se enfrentó a las tropas inglesas y francesas en diversas contiendas repartidas por Galicia y Castilla. Aunque la que le dio la fama fue la Batalla de la Indepencia en 1809, resultando herido al tirar abajo la Puerta de Gamboa de la vieja muralla de Vigo. Considerado un héroe le fue designado el cargo de gobernador de la villa. El monumento funerario fue eregido en 1932, después de traer los restos mortales desde el cementerio ourensano de Prexigueiro.

20Elías Pérez Martínez. Un buen profesor en el Colegio de Humanidades de Vigo que gozó del cariño de sus vecinos e impartió clases a ilustres como el marino militar Casto Méndez Núñez. Su Monumento funerario fue levantado por suscripción popular en 1918, impulsada por la revista satírica «La Ráfaga», iniciativa que se recoge labrada en la piedra. El conjunto consta de una triple grada de planta rectangular labrada en granito del país que sirve de base a un frontispicio tras el que se dispone el busto del homenajeado. La escenografía se completa con un fondo mural en granito que presenta tres aberturas en la parte superior. La obra aparece catalogada como Bien Cultural en el Plan Urbano de Vigo.

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia
Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia

21Jenaro de la Fuente Domínguez (1851-1922). Maestro de obras y trabajador durante años del Concello de Vigo. Figura relevante para entender el crecimiento urbano a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En su haber cuenta con más de 16 edificios construidos en la ciudad olívica y otras tantas destacadas obras repartidas por Galicia: Gondomar, Mondariz, Caldas de Reis, Poio o Pontevedra. Por curioso, si cabe, llamamos la atención del proyecto del Cementerio de Pereiró en el cual, reposan sus cenizas en un singular panteón funerario.

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia

22- La Zona Civil del Cementerio de Pereiró

En la parte sur-este del campo-santo fue proyectado un espacio de sepulturas civiles. En él se enterraron a los agnósticos, protestantes, evangélicos, testigos de Jehová, musulmanes, ateos, comunistas, anarquistas… Originalmente estaba separado de la parte cristiana y contaba con entrada independiente. Durante los años 7o del siglo pasado dicha entrada fue cerrada así que el acceso al mismo pasa a ser a través de una entrada hecha en el muro del recinto funerario, al menos hasta el año 2003 cuando la verja y puerta exterior fue abierta de nuevo. Además, descansas los restos mortales del Vicecónsul de Alemania, Friedrich Wilhelm Cloos, fallecido en Monforte de Lemos en 1949. Además, entre la diversidad de sepulturas se hayan algunas de la colonia alemana de Vigo, militares y diplomáticos que permanecieron en la ciudad tras la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. En esta parte de Pereiró descansan los restos mortantes de más de 343 fusilados durante la Guerra Civil. Entre ellos se haya Emilio Martínez Garrido, Alcalde de Vigo ejecutado el 27 de agosto de 1936, el Alcalde de Lavadores José Antela Conde y varios diputados socialistas. Uno de los últimos enterramientos ha sido el del poeta Carlos Oroza (Viveiro 1923- Vigo 2015), de ideología libertaria y célebre por la interpretación de sus propios poemas.

 

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia
Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia
Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia
Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia

23Heraclio Botana. Líder obrero socialista y diputado, fusilado en 1936. En su memoria se alza una escultura de inspiración clásica.

24Ricardo Mella Cela. Teórico anarquista, fundador de los diarios «La Verdad» y «Acción Lebertaria». Una escultura funerario con busto recuerda su memoria.

Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia
Cementerio de Pereiró, Vigo Guíate Galicia
Esta entrada tiene 7 comentarios
  1. Enhorabuena!! Como todo lo que leo de tus publicaciones. Me sorprendes en cada nueva publicación. Se nota que te apasiona tú trabajo, pero más se nota aún tú preparación y dedicación. Me gustó mucho.

    1. Muchísimas gracias por tus palabras Cruz. Sin duda, reconforta saber que gusta lo que en este blog se publica. Seguiremos esforzándonos para hacer publicaciones llenas de interés. Muchas gracias!

  2. Muy bueno.

    Pero hecho de menos una mención a Nicolás Taboada Leal. Un hombre que aportó mucho a la ciencia de esta ciudad y más presente que nunca en estos momentos de pandemia

    1. Muchas gracias Eva. De verdad que he tratado de hablar de cuántos personajes he podido y sé que muchos me han quedado atrás. Investigaré. Mil gracias!

      1. Hola.
        Estoy buscando el lugar donde nació mi bisabuelo. Su nombre era José Romero Fernández, hijo de Antonio Romero y Vicenta Fernández Era escultor de estatuas funerarias. El se mudó a Cuba donde años más tarde falleció. Si tienes alguna información, por favor, déjame saber.
        Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio y mejor experiencia de navegación en la web.    Ver Política de cookies
Privacidad